La Universidad Iberoamericana y el ITESO se unen para impartir a sus alumnos conferencia sobre la Psicología Basada en Evidencia y la salud mental en tiempos de COVID.
La Universidad Iberoamericana y el ITESO se unen para impartir a sus alumnos conferencia sobre la Psicología Basada en Evidencia y la salud mental en tiempos de COVID.
México no invierte ni el 1% del PIB en investigación, un riesgo enorme para la salud mental de la población.
Por Guillermo Gómez Moncada | 20 de agosto de 2022 | Naucalpan, Edo.Mex.
El doctor Everardo Camacho Gutiérrez del ITESO dirigió la ponencia sobre el movimiento de Psicología Basada en Evidencia o, por sus siglas, PBE; así como sus implicaciones y su contexto en México. Por otro lado, la Dra. Teresita Morfin López habló sobre los efectos de la pandemia en los hábitos y la salud mental. Ponencias impartidas el jueves 18 de agosto de 2022 mediante la plataforma de reuniones virtuales Zoom.us.
La conferencia comenzó con una exposición del contexto de México de cara a la investigación, en la cual el Dr. Camacho recalcó la enorme diferencia que existe entre la inversión del PIB en otros países, destinada a la investigación, y México, que únicamente dispone el 1% del PIB a proyectos de investigación; por ello muchas veces en el país se recurre a conocimiento y tecnología extranjera, de modo que se tiene que realizar un ajuste o adaptación a las condiciones socioculturales del país.
En este contexto, como mencionó el Dr. Camacho, la PBE es indispensable para mejorar la situación de México, ya que su objetivo es contar con la mejor y mayor información basada en evidencia para poder tener una intervención efectiva en la salud mental.
Posteriormente el Dr. Camacho habló sobre las consecuencias que tuvo sobre la salud mental la pandemia de COVID19, mencionando como aspectos principales las relaciones interpersonales, las laborales, el estado de ánimo, capacidad de adaptación y la calidad de vida de las personas. El doctor, terminó su ponencia comentando la importancia de dormir y comer bien, realizar actividad física, tener momentos de relajación, mantener relaciones sociales sanas y tener tiempo de ocio y recreación para mejorar la salud mental.
Después de acabar la ponencia sobre la PBE, la Dra. Morfin comenzó su conferencia sobre los efectos que tuvo la pandemia en la salud mental y los hábitos de vida en México, todo basado sobre un estudio realizado en 2020 en dos universidades, una en CDMX y otra en Guadalajara, donde se observaron los problemas psicológicos asociados a medidas de confinamiento y movilidad de COVID19, los cambios en hábitos que hayan causado y sus variables contextuales.
Los resultados encontrados en la investigación dieron a notar que durante la pandemia hubo un empeoramiento considerable en la actividad física, calidad de sueño, actividad laboral y, por lo tanto, decrecimiento de los ingresos económicos en la vida de las personas. Por otro lado, hubo una mejora en las relaciones con sus familiares y amigos; mientras que se notó que existió un deterioro de más del doble en lo que respecta a la ansiedad y depresión en las personas estudiadas en la CDMX, en comparación con las de Guadalajara, la Dra. Morfin dijo que esto podría deberse a los diferentes hábitos de vida que se tienen en la Ciudad de México, así como al diferente ritmo de vida y a la falta de adaptación al confinamiento.
Uno de los hallazgos más importantes de la investigación es que existe una correlación entre la actividad física, la buena alimentación, hábitos de sueño y en general, hábitos de vida, con la salud biológica y la somatización de COVID19. Además, realmente no se encontraron diferencias significativas en los resultados de ambas muestras estadísticas, mientras que sí se notaron resultados más impactantes en las mujeres y las personas del sector joven.
Por último, una de las conclusiones del estudio es que las personas con acceso a educación, pueden haber tenido más herramientas y resiliencia ante las condiciones de la pandemia, sin embargo, esto no les exime de los riesgos psicológicos y por ello es relevante y pertinente identificar los factores de riesgo y aplicar políticas públicas de salud para prevenir y tratar dichos riesgos.
En segunda instancia, la Dra. Morfin presentó los resultados de una segunda investigación, esta vez de enfoque más cualitativo que cuantitativo, en el que se analizaron las vivencias de ansiedad por la pandemia de COVID19, haciendo hincapié en que en México existe una prevalencia en depresión del 28% y de ansiedad en un 50% debido a la pandemia. Dicho estudio se realizó mediante llamadas de atención psicológica en el estado de Jalisco, analizando un total de 21 llamadas en 2020.
Como principales vivencias provocadoras de ansiedad, se encontraron: la incertidumbre ante el diagnóstico y/o tratamiento de la enfermedad, las formas de afrontar la pandemia, emociones presentadas ante la pandemia, y la vulnerabilidad psicosocial. Todo esto aunado a la precariedad económica, el desempleo, problemas de salud física, soledad, etc.
Los resultados más importantes de la investigación sugieren, como conclusiones, que existe un gran problema estructural en el sistema de salud mexicano para tratar a las personas con vulnerabilidades múltiples en lo que se refiere a la salud mental y que debido a ello, sumándole otras de las condiciones de confinamiento, con la pandemia se incrementaron el miedo y la ansiedad considerablemente.
Con esto concluyó la conferencia impartida por ambos doctores, dejando como nota final, la importancia de mejorar la estructura del sector salud y la aplicación de la psicología para reducir los problemas de salud mental, que sobre todo han empeorado debido a la pandemia.
Comentarios
Publicar un comentario